Posteado por: Ignacio Martín Granados | 25 octubre 2011

Este blog se muda a www.martingranados.es

Hace ahora tres años, y tras un tiempo dándole vueltas, me lanzaba a escribir sobre Comunicación, Política y Relaciones Públicas en un blog personal. Revisando los motivos que me impulsaron a ello en el primer post compruebo gratamente que he cumplido dichos objetivos. Animado por ello y porque todo evoluciona, he decidido darle un lavado de cara a este blog y actualizarlo.

Por ese motivo me mudo a un dominio propio y puedes encontrarme en mi nueva web, www.martingranados.es, en la que los contenidos son los mismos, pero con un diseño más moderno y, espero, más y mejores contenidos.

Además del evidente cambio de diseño, he realizado algunos cambios como asociar las entradas a las principales redes sociales; crear una página en Facebook del blog con noticias relacionadas con la temática de la web para mantener la conversación entre post y post; y mantengo otros como poder suscribirte al blog para que te lleguen directamente a tu correo electrónico todas las entradas.

En los próximos días remataré los últimos detalles y todavía verás algún cambio en la web (como incluir un apartado de enlaces), pero quería lanzarme ya y que fueras el primero en enterarte de que a partir de hoy ya no publicaré aquí ninguna entrada sino todo ya en www.martingranados.es y este blog redireccionará al nuevo a partir de la próxima semana.

Recuerda que, para tu comodidad, puedes suscribirte a mis publicaciones y también seguir esta web en Facebook.

Te espero allí 😉

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 12 octubre 2011

Cómo tener a Mariano Rajoy en tu bolsillo

El Partido Popular ha lanzado esta semana una aplicación de Mariano Rajoy para el móvil. Se trata de una nueva herramienta online compatible con dispositivos Apple y Android.

Según su página web, lanzan esta plataforma interactiva «con el objetivo de acercar a los ciudadanos la figura y proyecto de Mariano Rajoy de manera sencilla y cercana. La aplicación permitirá seguir desde estos terminales las intervenciones en directo del líder popular e incluirá el último tweet de Mariano Rajoy, el último vídeo y la última noticia».

La aplicación, de descarga gratuita, contiene varias secciones que a su vez algunas se dividen en otras: Actualidad, Agenda, Rajoy contigo, Recorriendo España, Alertas (actualidad, agenda virtual, Rajoy contigo y En directo) y «En Confianza» donde el usuario podrá ver un vídeo biográfico de Rajoy, así como distintas fotos personales que aparecen en su autobiografía.

Además, la aplicación incluye enlaces a los distintos perfiles que el candidato del PP a la presidencia del Gobierno tiene en las redes sociales, los últimos mensajes de twitter, acceso a la agenda informativa, enlace a las últimas noticias y los últimos videos y una galería fotográfica. Aunque todavía hay varios apartados en construcción y a veces falla la aplicación al cargar algún contenido, se supone que se irán solucionando estos problemas y será una magnífica herramienta de seguimiento del candidato.

 

Antoni Gutiérrez Rubí dice que “la política es móvil” y no le falta razón cuando, según un estudio encargado por Google a Ipsos MediaCT Germany, España se sitúa a la cabeza de esta tendencia en Europa, con el 33% de los españoles navegando en Internet desde su móvil, superando a países como Reino Unido (30%), Francia (27%) o Italia (24%).

Otros estudios, como la segunda edición de Antevenio Mobile “Tendencias de navegación en telefonía móvil”, afirman que el 62% de los encuestados han navegado alguna vez a través de su teléfono móvil, un 15% más que en 2009, y un 22% más el número de personas que accede a diario, es decir, navega más gente y con mayor intensidad. Asimismo, el 43% de los encuestados manifiesta entrar en redes sociales a través del móvil, (con un crecimiento de 25 puntos respecto a 2009) aunque la mayoría continúa haciéndolo menos del 25% del tiempo que navega por ellas.

Es decir, la revolución es imparable (por no abrir el debate de la rápida evolución tecnológica de acceso y velocidad) y afecta a todos los ámbitos de la vida, la política entre ellos. Los teléfonos son cada vez más completos, cómodos y versátiles y accesibles para un mayor número de personas. La forma de relacionarse entre los ciudadanos y con los políticos ha cambiado. Vivimos en las redes sociales y nos relacionamos en y a través de ellas (Life mobile style). Ahora es posible evidenciar una mayor cercanía con los ciudadanos y adaptarse a la nueva sociedad digital, el nuevo campo de batalla de la arena política. Quien no lo haga perderá contacto con el ciudadano-votante, no influirá en él, no existirá para él.

Al ciudadano-elector  le gusta saber qué hace su alcalde, su candidato o su político preferido en cada momento, conocer su agenda, saber qué dice, con quien ha estado, ver sus fotos y vídeos… en definitiva, estar próximo e interactuar con él. La política móvil permite esto y ayuda enormemente a acercar al candidato. No es la herramienta definitiva (como tampoco lo son los mítines, salir en los medios de comunicación o estar en todas las redes sociales), pero si una más que ayuda a posicionar en nuestra mente al candidato y sus ideas y, por tanto, ganarse poco a poco nuestra confianza y, con ello, nuestro voto.

El Partido Popular parece haber comprendido esto y por eso ha lanzado la aplicación móvil de su candidato, que no es nueva porque ya tenía la del propio partido. En las últimas elecciones generales también tuvo gran éxito con otra novedad tecnológica: previo registro de tu nombre y teléfono móvil en una web, (una grabación del propio) Rajoy te llamaba para que le comentaras tus propuestas.

Sin embargo, estas aplicaciones móviles no son nuevas. El uso del móvil en política empezó como herramienta de movilización vía sms y terminal en el que recibir mensajes políticos, pero fue Barack Obama quien, a través de su red social “My.barackobama.com”, expuso las infinitas posibilidades que podían aprovecharse. Aunque se van sumando más, otro líder político con aplicación móvil propia es Silvio Berlusconi con su iSilvio, una app para iPhone que convierte tu teléfono en un repositorio de imágenes, sonidos, vídeos y textos en honor del primer ministro italiano.

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 9 octubre 2011

Mira quien habla: embarazos y política

Este post se escribe cuando Carla Bruni ha sido ingresada en la clínica La Muette de París ante su inminente parto. El niño será el primero que nazca en el Elíseo siendo su padre presidente, otro ingrediente más a la historia de amor entre Nicolás Sarkozy y la ex topmodel que acabó en boda y llenó miles de páginas tanto de la prensa «seria» como la del corazón.

La noticia de la paternidad de un líder político en activo es, sin duda, un mecanismo que atrae la atención de los ciudadanos. Pero si hablamos de política, lo que nos importa en nuestro caso es que las audiencias escuchen su mensaje político, por lo que podremos haber captado el interés del ciudadano en la difícil economía de la atención, pero el verdadero trabajo de comunicación política viene después. No es suficiente con que a la gente le guste el espectáculo, la clave está en lo que suceda después y cómo se gestiona y capitaliza esa atención.

La paternidad en los presidentes o primeros ministros siempre genera aumentos de popularidad y simpatías. Socialmente pensamos que una persona, al llegarle la paternidad, aunque esta sea repetida como es el caso, se comportará de manera mucho más responsable y estable emocionalmente, igual que se piensa de los casados frente a los solteros. Por este motivo es un gran aliado del marketing político de un líder, ya que le unge de un plumazo atribuciones que de otra manera tendría que trabajar duramente. Evidentemente este clima favorable no dura eternamente, pero le posiciona en clara ventaja frente a sus oponentes, debiendo saber gestionar ese aumento de popularidad y confianza.

Así sucedió con Sarkozy cuando se anunció el embarazo de Carla Bruni. Pero, actualmente, las encuestas le dan como perdedor para las próximas elecciones y ha disminuido su popularidad, crisis económica mediante.

Y en el  Reino Unido ha sucedido de forma similar con los dos únicos primeros ministros, Tony Blair y David Cameron, que han sido padres durante su estancia en Downing Street. En el primer caso con cierta polémica incluida ya que el debate se centró en si Blair se acogería al permiso de paternidad, un derecho defendido activamente por su esposa y madre de su hijo, la abogada Cherie Booth. Y en el segundo, tras el lamentable fallecimiento del hijo mayor de Cameron, con parálisis cerebral y un extraño tipo de epilepsia.

En este sentido, precisamente esta semana la prensa se hacía eco de cómo tanto el lider laborista, Ed Miliband, como David Cameron ejercían de padrazos y exhibían a sus hijos en diferentes actos o se servían de ellos para aparecer como ejemplares padres de familia en busca de las atribuciones antes mencionadas. Y es que en la comunicación política asistir a los supermercados a coger en brazos y besar niños ya está demasiado visto.

En España no se ha dado todavía ningún caso de nacimientos en Moncloa y, siendo los candidatos de las próximas elecciones Rubalcaba  (60 años, sin hijos) y Rajoy (de 56 años y casado a los 41, dos hijos, de 12 y 6 años), parece que tampoco se dará en la próxima legislatura. Lo más parecido que podemos citar como caso de celebración familiar es la famosa boda de la hija de Aznar, pero con escasos réditos políticos para su artífice, más bien todo lo contrario, blanco de críticas megalómanas.

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 2 octubre 2011

La importancia de los primeros cien días de gobierno

Durante estos días se cumplirán los primeros cien días de gobierno de los alcaldes y presidentes de Comunidades Autónomas salidos de las elecciones del 22 de mayo. Hoy en día que nos organizamos con listas, decálogos, “top ten” y toda serie de medidas simbólicas clasificatorias, la política no iba a quedar ajena. De hecho, en nuestras ciudades y regiones, estamos asistiendo ya a numerosas ruedas de prensa tanto de los equipos de gobierno como de la oposición para calificar esos primeros cien días que se suelen dar “de gracia” a los gobernantes.

Sin embargo, la idea de los cien días no es algo nuevo sino que sus orígenes se remontan hasta Napoleón Bonaparte y su retorno a Francia y el poder. En marzo de 1815, tras casi un año de reclusión en la isla de Elba, Napoleón protagonizó una espectacular evasión. Al frente de poco más de un millar de hombres, marchó sobre París. Casi nadie pensaba que triunfaría en esta nueva aventura pero Napoleón llegó a París el 20 de marzo de 1815. El 18 de junio la batalla de Waterloo selló su suerte definitivamente. El tiempo trascurrido de restauración del imperio napoleónico son los famosos cien días.

Pero la concepción moderna la encontramos en Franklin D. Roosevelt al acceder a la presidencia de los Estados Unidos en 1933. Recordemos que nos encontramos en plena crisis económica derivada del crack de 1929 y, nada más acceder al poder, usó el lema de los «100 primeros días de gobierno» para adoptar medidas («actuar y actuar ahora”) y demostrar su eficacia ante los ciudadanos. Era el origen del New Deal y del 5 de marzo al 24 de julio tuvo lugar esta revolución política que cambió el país y han copiado todos los presidentes.

Por tanto, la apertura de los 100 días de la Presidencia ha sido una referencia para la medición de las intenciones y la eficacia de un nuevo presidente. El reto de los 100 primeros días para los gobiernos es fuerte. Sobre todo en el caso de los nuevos gobernantes que necesitan demostrar que ellos no van a defraudar a los votantes y son el cambio que necesitaba ese municipio, región o país. Es decir, demostrar capacidad de gestión y generar confianza y optimismo. Y aunque sea más simbólico que otra cosa, porque a lo largo de ese centenar de días probablemente no se van a solucionar los problemas existentes -aunque sí que pueden ser suficientes para sentenciar al nuevo gobierno y su incapacidad política-, son importantes porque en política percepción es realidad y la impresión que nos causen en este periodo de tiempo será esencial para construirnos una imagen suya como políticos eficaces o no.

Como dice Albert Medrán, «nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión». Aunque Barack Obama también afirma que «los primeros cien días van a ser importantes, pero probablemente van a ser los primeros mil días los que marcarán la diferencia».

Sin duda, se trata de un hito mediático, como lo será el primer año de legislatura, pero también un buen ejercicio de transparencia política y de demostración de eficacia en la gestión pública en un plazo de tiempo que todo el mundo espera, consecuencia del interés despertado por las elecciones y sus efectos inmediatos en la sociedad. Por ello las acciones suelen centrarse en los temas que más preocupan a los ciudadanos ya que, sin duda, las promesas de solucionarlo habrán sido el objeto de recibir el voto de los electores.

Por el contrario, cuado un gobernante es reelegido, los cien primeros días, salvo casos excepcionales, suelen ser continuistas con el programa de gobierno mantenido, precisamente para acentuar el éxito de las políticas que le ha permitido continuar en el cargo y, por tanto, menos efectistas

Como prueba de la importancia de estos cien días, el propio Mariano Rajoy ha propuesto un “Decálogo para los primeros cien días de gobierno” en el caso de que sea elegido Presidente del Gobierno. Quiere demostrar que está preparado para gobernar, sabe lo que tiene que hacer y nos lo dice para ganarse nuestra confianza y, por tanto, nuestro voto.

Una de las típicas frases en política es aquella de “lo hemos hecho bien pero no hemos sabido comunicarlo”. En este caso convertimos la acción política en un producto comunicativo con valor estratégico, en un momento clave para llegar a los ciudadanos. Así lo entienden los líderes políticos y así tratan de demostrárnoslo como ilustra en esta presentación Antoni Gutiérrez Rubí:

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 26 septiembre 2011

Entrevista en Radio 5 (RNE) sobre la estrategia electoral

A raíz del post que escribí la semana pasada sobre cómo serían las estrategias que iban a adoptar Rubalcaba y Rajoy en las próximas elecciones me han entrevistado esta mañana para Radio 5 Todo Noticias de RNE en su espacio matinal «El Asunto del día». Aquí os dejo el audio por si queréis escucharlo.

http://www.rtve.es/swf/4.0.25/RTVEPlayerAudio.swf

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 25 septiembre 2011

Viñetas electorales

Las viñetas siempre me han parecido una magnífica forma de hacer crítica y de análisis periodístico, mejor que muchos artículos de opinión. Condensar una idea en un par de frases en sendos bocadillos está a la altura de muy pocos y en España tenemos muy buenos, vamos a denominarles así, «periodistas gráficos».

Como digo, siempre me ha gustado ir guardando aquellas viñetas que me atraían de cara a incorporarlas en alguna presentación en clase, entrada en el blog o por el simple disfrute de revisarlas años después y con ese ánimo os pongo aquí una presentación de 57 viñetas de diferentes artistas y medios: Forges y El Roto (El País), Sansón y J.M. Nieto (Norte de Castilla), Ferreres (El Periódico), Medina, Vergara y Manel (Público), Puebla y Martín Morales (ABC) y Ricardo (El Mundo).

De temática electoral, son de los últimos tres años y diferentes contiendas electorales (ordenadas cronológicamente: la primera es de 2008 y la siguiente ya de 2009 y hasta la semana pasada). Si pulsáis con el botón derecho y luego en «Guardar imagen como» o «Ver información de la imagen» en cada foto aparecerá la fecha exacta de su publicación. Que las disfrutéis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 20 septiembre 2011

¿Como será la campaña electoral del 20N?

Quedan justo dos meses para las elecciones generales del #20N y los partidos políticos, medios de comunicación y simpatizantes ya están sumergidos en plena actividad de precampaña electoral desde que se anunciara la fecha oficial de los comicios.

Mucho se está empezando a escribir sobre los candidatos, sus propuestas, cómo solucionar la crisis en la que nos encontramos, qué sucederá a partir del 21 de noviembre, etcétera. Sin embargo, a mi me gustaría hacer un ejercicio de reflexión sobre los factores a tener en cuenta de cara al 20N y lo que puede aportar esta campaña electoral a la comunicación política, que estrategias electorales y de marketing político nos vamos a encontrar, el uso e innovación en las redes sociales, etcétera.

 

En primer lugar, analizar cómo están planteando sus estrategias los partidos con dos líneas fundamentales. El PSOE busca desesperadamente recortar la diferencia que le atribuyen las encuestas y alejarse de los que pueden ser los peores resultados de su historia, y el Partido Popular no cometer errores ante una más que evidente victoria. Por tanto, dos planteamientos diferentes. Utilizando un símil futbolístico, el partido del actual gobierno debe salir a por todas, debe ser quien arriesgue en un planteamiento ofensivo ya que parte con desventaja (es el partido de vuelta y el de ida lo perdió por 5 a 0). Mientras que el partido alternativa de gobierno no quiere cometer errores y defender su  ventaja, y si puede, meter otro gol al contraataque.

Así, el PSOE centrará su campaña en el candidato, Alfredo Pérez Rubalcaba. El candidato por encima de la marca socialista, muy debilitada, tratando de romper cualquier relación con el Presidente del Gobierno (como hemos podido ver en su video de precampaña: muy centrado en caracterizar al candidato, reforzar su imagen, positivismo y ni rastro del logo del PSOE, sólo colores corporativos). En la comparación frente a Rajoy, Rubalcaba le gana en todas las valoraciones del CIS (confianza, eficacia, diálogo, capacidad de negociación, honestidad, visión de futuro, entendimiento de los problemas de España e incluso es el preferido para ser Presidente del Gobierno), por lo que tratará de enfocar sus mensajes hacia una estrategia de contraste entre ambos.

Su campaña será a imagen y semejanza suya, esto es, muy cercana, sin grandes mítines y serena. Tratará de sacar partido de su buena imagen y credibilidad, su constancia y trabajo frente a la inacción de Rajoy, su inteligencia y capacidad de gestión, su pedagogía explicando sus propuestas frente a la ausencia de las mismas por parte de su oponente. Buscará movilizar al electorado socialista, no perder excesivamente al votante de centro y hacer  guiños al movimiento 15M (como el recientemente aprobado impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas) intentando convencerles de que el recorte de derechos sociales y económicos sería más agudo si gobierna el PP y el PSOE es el abanderado del Estado de Bienestar.

Así, lo que hemos visto hasta ahora de su campaña concuerda con esta línea. El perfil bajo del Presidente del Gobierno, omnipresencia de Rubalcaba, los “Diálogos con Rubalcaba” o foros de análisis con el empleo como tema transversal (“Empleo y autónomos”; “Emprendedores, Universidad y Educación: educación para el empleo” y “Medio ambiente y desarrollo sostenible: nuevos empleos”) y la Conferencia Política que se celebrará el próximo fin de semana que sentará las bases de su programa que parece girará entorno al empleo, la fiscalidad, austeridad en la Administración y las libertades públicas.

Y sobre todo aportar optimismo a un partido y votante desilusionado que, según auguran las encuestas, asume la derrota sin salir a jugar el encuentro (y es lo peor que le puede pasar a un partido, creer que todo está perdido) y que asiste a la desbandada de quienes tienen refugio en su anterior carrera profesional y, por otra parte, los movimientos para asegurarse un puesto en la lista de otros; por no hablar de la desorientación o incoherencia  programática de las últimas actuaciones gubernamentales, la fractura interna, o la bicefalia o liderazgo provisional de Rubalcaba. De todo ello dependerá que el 21 de noviembre hablemos de derrota dulce o humillante.

Respecto al Partido Popular, ya he mencionado que mantendrá una estrategia  de perfil bajo, con el fin de no movilizar al electorado de izquierdas, sabiendo que su suelo electoral es muy fiel. Para ello, intentarán rehuir el combate cuerpo a cuerpo y difícilmente se les escuchará una declaración altisonante respecto a  su programa de gobierno. Nada de asustar al electorado moderado y de izquierdas, sino todo lo contrario, reforzar su imagen de partido de centro y moderado. Intentará evitar los errores no forzados y para ello rehuirá el combate cuerpo a cuerpo con Rubalcaba, ignorándole todo lo posible.

Están trabajando la imagen de cercanía de Rajoy y se nota que tenían una estrategia preparada ya con mucha antelación. De hecho las consecuencias de la crisis las llevamos sufriendo prácticamente desde el inicio de legislatura y desde entonces ya trazaron una estrategia en la que vislumbraban la caída del PSOE por su propio peso y ellos debían limitarse a no cometer errores preparando a su líder para llevarle en paseo triunfal a la Moncloa sin despeinarse. Lo que hemos comprobado hasta este momento nos ratifica en esta idea. La presentación de su libro autobiográfico, precisamente ahora, quiere trasladar una imagen de cercanía de Mariano Rajoy, su lado amable, y un acto de presentación diseñado para sacar músculo político, mandar un mensaje de fuerza y unidad del partido frente a su líder, de caballo ganador. Por otra parte, el eslogan elegido para la precampaña (“Empieza el cambio”), aunque poco original, quiere ser premonitorio de lo que va  a suceder y ahonda en la idea de la necesidad de cambio y busca la identificación de Rubalcaba con el final del zapaterismo y del felipismo.

Respecto a los actos de campaña, jugarán a lo seguro: simbólicos y grandes actos que arropen al candidato y foros sectoriales durante todo el mes de septiembre (empleo y políticas sociales; PYMES y autónomos; reforma del sector público; y educación) que acerquen más al candidato y sean preparatorios de su programa electoral que cerrará previsiblemente el primer fin de semana de octubre. Su mensaje se basará en un discurso muy económico, mencionando los cinco millones de parados existentes siempre que pueda y ofreciendo seguridad, huyendo de la polémica evitando dar demasiados detalles de sus propuestas y políticas impopulares para evitar lo que le sucedió a David Cameron que desperdició su ventaja frente a Gordon Brown al movilizar al votante laborista por las medidas que anunció acometería.

En definitiva, una campaña de perfil bajo en el que la tranquilidad y la confianza es su máxima. De hecho confían tanto en la coyuntura actual que han llegado a afirmar que “puede que Rubalcaba gane la campaña, pero perderá sin duda en las urnas”.

En cuanto al liderazgo y la imagen de los candidatos nos encontramos también con dos maneras diferentes de ejercerlo y de percepción pública. Frente a un Rubalcaba del que nadie duda de sus hábiles dotes oratorias, de gestión y negociadoras, Rajoy siempre ha despertado dudas y ha ejercido de buen gallego, sin implicarse, esperando a que las cosas se solucionaran solas. Como dice Gutiérrez Rubí, un liderazgo sin carisma, pero práctico y simple, más efectivo que atractivo que puede resultar atrayente para una sociedad preocupada. Tras ocho años del verbo fácil, simpático y a veces imprudente de Zapatero, es el momento de un liderazgo más rudo. O como dice, Iñaki Gabilondo, todo se trata de una cuestión de tiempo, en el que el cargo dote de carisma al personaje.

Por otro lado, parece que estás serán las elecciones definitivas de la consagración de las redes sociales. Aunque una cosa es tener presencia y otra el uso que se haga de ellas buscando la conversación con los ciudadanos, el debate e intercambio de ideas, una comunicación sincera, etc.

Hasta ahora hemos visto dos de los frentes abiertos: los videos electorales y Twitter. Quien golpeó primero fue Rubalcaba con un vídeo, como hemos comentado antes, muy pegado a su imagen, buscando reforzar las características que desea proyectar y, en contraposición a Rajoy, evidenciar sus puntos débiles. Prueba de que esta campaña se disputará en Youtube es que al día siguiente teníamos un vídeo de réplica de los populares y a las pocas horas la contrarréplica de los socialistas.

Respecto a la red de microblogging mucho se está escribiendo sobre quien lleva la delantera atendiendo a criterios más cuantitativos que cualitativos en función de quien ha conseguido más número de seguidores en menos días sin atender a lo verdaderamente importante como son los mensajes y las relaciones que se establecen con los ciudadanos/seguidores entendidas en término de reputación e influencia. En todo caso, viendo la expectación que está generando este hecho, todo apunta a que será otra arena de combate. Esperemos que sirva para acercar a los ciudadanos a la clase política y viceversa.

En cuanto a los debates electorales, el PP no tendrá más remedio que admitirlos, a pesar del mal recuerdo de los dos anteriores con Zapatero y la temida dialéctica de Rubalcaba. Mientras que en el PSOE confían en poder remontar gracias a sus efectos, en el PP han asumido que no asistir daría una gran baza a su rival y que tienen más que perder si no lo aceptan por muy mal que se dé.

Además debemos tener en cuenta otros factores que aunque no creo que influyan demasiado en el resultado, deberemos incorporar para matizar el desenlace final. En primer lugar, será interesante analizar la influencia del movimiento 15M. Si en las elecciones locales y autonómicas ya dejaron su huella con apenas una semana en la calle, veremos cómo afecta a los dos grandes partidos contra quienes dirigen principalmente sus reivindicaciones. Ahora podremos constatar su  fuerza de movilización y en qué partidos se canaliza. En este sentido, y ante el descontento hacia el bipartidismo, veremos si otros partidos (IU, UPyD, EQUO) consiguen pescar en este río revuelto, aunque todo apunta a que será a costa del descalabro socialista.

Parece claro que, en cuanto a la situación económica, estamos más cerca de la intervención europea que de los brotes verdes, por lo que las posibles mejorías apenas traerán beneficios para el PSOE y los cambios a peor conducirían hacia el voto a los populares, por lo que a estas alturas del partido es un factor que ya ha tenido todos sus efectos.

Asimismo, parece que estamos en un cambio de ciclo político en el que ni las primeras sentencias condenatorias del Caso Gürtel puedan afectar al PP, o por lo menos, con el número de votos suficiente para que tenga efectos en términos de representación en las Cámaras.

El número de nuevos electores en las pasadas elecciones municipales respecto a las de 2007 ascendía a casi un millón de votantes. Tradicionalmente ésta ha sido una franja de población que, o no acudía a las urnas o votaba a partidos de izquierda, aunque ahora éstos jóvenes han mamado un clima sociopolítico adverso a Zapatero que no les ha ofrecido una respuesta laboral mientras que el PP, para ellos, es el partido ascendente. Parece por tanto que buena parte de los nuevos electores que se acerquen a los colegios electorales depositarán su voto al PP (aunque también son caldo de cultivo del 15M… ya veremos).

Y, por último, la clave de las elecciones estará en las grandes circunscripciones ya que en provincias pequeñas donde el reparto es 2 a 1 es prácticamente imposible cambiar ese resultado. Por tanto, Cataluña y Andalucía, bastiones socialistas, serán el escenario de batalla ya que el PSOE da por perdido Madrid.

Para finalizar, y como curiosidad, Luis Arroyo se hace eco de las trece claves que aplica Lichtman para anticipar si ganará el candidato republicano o el demócrata en Estados Unidos y que ha funcionado desde 1860 hasta hoy. Quien quiera mantenerse en el Gobierno debe cumplir siete de sus trece claves y, según éstas, debería ganar Rajoy en España…

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 30 agosto 2011

Política de patio de vecinos

Ayer se reunía el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba con sus barones territoriales para explicarles la reforma constitucional y acallar las críticas que estaban surgiendo dentro del partido y poniendo en duda su liderazgo.

Hoy todos los periódicos hablaban de ese cierre de filas e ilustraban la información con una curiosa fotografía. Estamos acostumbrados a que los partidos preparen los escenarios de manera corporativa para que les podamos identificar rápidamente. Para ello se preparó la habitual escenografía del PSOE pero, por razones que desconozco (quizás de espacio) la foto de familia no se hizo dentro de la sala de prensa, sino en un espacio abierto.

Éste no era otro que el patio interior al que daba la sede que se decoró para la ocasión, pero no deja de ser un patio de vecinos. Esto mismo no pasó pesapercibido a los reporteros gráficos ni a los jefes de sección que eligen las imágenes ya que en buena parte de la prensa de hoy nos encontramos con esta curiosa foto.

No es cuestión de ponerse frívolo, pero comparada con la noticia que genera el mismo día su rival político, el PP, de preparación de su estrategia política en Toledo, con fotografía panorámica de la ciudad, la imagen nos depara dos mensajes muy diferentes que llegan a nuestro cerebro inconscientemente.

Mientras el PP hace gala de su optimismo, radiantes ante un iluminado día y sugerente fondo, y magnífica perspectiva política , el PSOE lava sus trapos sucios dentro de casa, en una gris corrala de vecinos de donde no deben salir las voces discordantes, con risas  impostadas, en un falso decorado, cual chamizo de paja que se tambalea ante los primeros soplidos del lobo feroz…

En política, donde todo comunica y la percepción es realidad, hay que cuidar todos los detalles porque el esfuerzo de conseguir trasladar a la opinión pública la cohesión del partido que aspira a ganar unas elecciones se puede desmoronar por la incoherencia de las imágenes que acompañan a nuestro mensaje (queramos o no). Bastante ventaja tiene ya nuestro rival.

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 12 May 2011

22M, ¿un anticipo de las elecciones generales?

La revista «Más Poder Local«, editada por la Fundación José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, en su número 5 correspondiente al mes de mayo, en un Especial Elecciones Municipales y Autonómicas, me publica el artículo «22M, ¿un anticipo de las elecciones generales?» que os dejo aquí para que podáis leer. Os recomiendo esta interesante publicación y espero vuestros comentarios.

Éste artículo se escribe a poco más de un mes para que se celebren las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo. Los ciudadanos de los más de 8.000 municipios españoles y trece comunidades autónomas convocados a las urnas diseñarán el nuevo mapa del poder territorial y marcarán la orientación de las políticas públicas en las competencias que tienen transferidas los municipios.

En un ejercicio de prospección política quedaría por visualizar el efecto que tendrá el contexto nacional de desgaste socialista y crisis económica en los resultados locales con un Partido Popular que ha diseñado su estrategia en clave de referéndum sobre Zapatero y la política del PSOE.

Sin embargo, a pesar de que sabemos que el comportamiento político es diferente según el tipo de elecciones que se nos presenten, asistimos a un falso mito como es el de que quien gana las elecciones locales, también lo hará en las generales. Así sucedió en 2007 (los populares ganaron por 155.000 votos y en 2008 el PSOE revalidó su mayoría en un millón de papeletas) y en 2003 y 1999 los resultados en las elecciones de “segundo orden” tampoco vaticinaron lo que podría suceder después: ampliación del voto socialista en el primer caso (de 123.000 votos de diferencia en las locales -pese a las fuertes críticas a Aznar por la guerra de Irak y el Prestige- a 1,2 millones en las generales) y del popular en el segundo (37.651 votos de diferencia para las elecciones locales y una mayoría absoluta posterior con 2,2 millones de margen).

Lo que parece claro es que estos comicios locales serán un termómetro de las generales y se podrán anticipar tendencias en el comportamiento electoral, con la salvedad de que, al final, el votante adopta su decisión haciendo balance de la gestión de su alcalde. Sin embargo también nos encontramos estudios (Metroscopia, marzo 2011) que defienden la tesis de que sólo el 40% de los ciudadanos votará pensando exclusivamente en su localidad, con la matización de que, cuanto mayor es el tamaño del municipio, más influencia tendrá la política nacional frente a los municipios más pequeños donde pesará más la gestión local del candidato frente a la marca del partido.

De cara al resultado final, debemos tener en cuenta también que la gente está más dispuesta a “experimentar” con su voto para dar un aviso a los gobernantes; el voto socialista tiende a “deslizarse” en este tipo de elecciones hacia otras fuerzas políticas, mientras que los populares suelen aglutinar todo el voto conservador; por no hablar de la más que posible desmovilización de los votantes del PSOE frente a la movilización de los populares, con la mirada puesta en el 2012 e incentivados en mostrar su oposición al PSOE; y los habituales 10 puntos menos de participación respecto a las generales (abstención total entorno al 30-35%) que podrían ser más dada la creciente desafección ciudadana hacia la clase política.

Todos ellos son elementos que, de cara a los comicios generales del 2012, con un año para volver a ilusionar al votante socialista (posible recuperación económica y celebración de primarias para elegir al candidato) pueden distorsionar la imagen que salga de la fotografía del 22M. Además, el partido en el Gobierno suele obtener de por sí peores resultados en las elecciones intermedias por el propio ciclo electoral del Ejecutivo, de gran apoyo tras las generales, mínimo hacia la mitad de la legislatura y en alza en los meses previos a los comicios gracias a la movilización electoral.

Tampoco debemos hacer mucho caso a los análisis que hagan de los resultados los partidos que son especialistas en camuflar sus derrotas y sacar punta a sus victorias, por exiguas que sean. Por eso, como consecuencia de los resultados de esta próxima cita electoral, podemos encontrarnos con los siguientes escenarios posibles.

Primer escenario. El PSOE aguanta el tipo y mantiene más o menos sus plazas más emblemáticas (Barcelona, Sevilla, San Sebastián…), a nivel municipal y autonómico, aunque pierda alguna, baje en número de votos y concejales, o tenga que hacer malabarismos con otras formaciones para mantenerse en el poder. En vista de los resultados que anticipan las encuestas a nivel nacional (ancladas en una diferencia de un 13%), y a pesar de defender durante estas elecciones lo contrario, hará de este resultado su fortaleza para levantar el ánimo y construir el nuevo liderazgo del candidato que salga de las primarias, además de sembrar dudas y nerviosismo en las filas populares, que cuentan con un Rajoy que tampoco despega en las encuestas de confianza y valoración de líderes y, por tanto, no es visto como alternativa creíble.

Segundo escenario. El Partido Popular arrasa en las elecciones locales, alzándose con la victoria en casi todas las grandes ciudades y alguna Comunidad Autónoma antes socialista. Por tanto, se utilizará esta victoria como nuevo instrumento para hacer oposición frente a un debilitado PSOE y una magnífica base de poder territorial que avalase el adelanto de las elecciones generales. Esto ratificaría la estrategia seguida hasta la fecha de acoso y derribo al Gobierno, con la única preocupación de no cometer errores, sabiendo que acabará cayendo como fruta madura. Pero, por otra parte, el riesgo sería confiarse pensando que todo está ganado y los resultados volverán a repetirse sin contar con la participación del rival y su cambio de estrategia tras los resultados.

El efecto que tendría este resultado en el PSOE es que las voces críticas con Zapatero se multiplicarían culpándole del descalabro socialista, a pesar de conocer ya su no continuidad, teniendo consecuencias imprevisibles en el proceso de primarias ya que los militantes podrían buscar un nuevo mirlo blanco, un candidato rupturista frente a otro conocido, del entorno del Presidente, y que, a priori, ofreciese seguridad.

Evidentemente estamos hablando de casos puros y lo probable es que nos encontremos con el término medio y no haya tanta diferencia de votos en el cómputo general. También habrá que tener en cuenta a otras formaciones: si Izquierda Unida recoge parte del electorado descontento con el PSOE y consigue fidelizarlo de cara a las generales; y analizar el respaldo a UPyD en sus primeras elecciones locales y su confirmación como fuerza política o si la representación obtenida en las anteriores elecciones generales fue un espejismo.

En definitiva, la pregunta es si sucederá algo similar a lo acontecido en 1995, con Felipe González como Presidente, muy cuestionado y un panorama ensombrecido por escándalos de corrupción y la mala situación económica; y el PP ganando las elecciones municipales, anticipo de lo que sucedería al año siguiente y que llevaría a Aznar a la Moncloa. O si el PSOE todavía tiene margen de recuperación. Un resultado aceptable, acompañado de un proceso de primarias ejemplar que devolviera la ilusión a su electorado y un buen trabajo sobre la confianza y credibilidad del nuevo candidato en los ciudadanos podrían eclipsar el efecto ZP y plantar cara a Rajoy…

Como decía al principio, este artículo no deja de ser un ejercicio de política ficción, y deben irse cumpliendo los plazos. El primero le tenemos a la vuelta de la esquina y para el segundo todavía queda un año. De lo que no cabe duda es de que los procesos electorales siempre son apasionantes e imprevisibles, a priori.

Bibliografía:

Posteado por: Ignacio Martín Granados | 5 abril 2011

Naming: El arte de nombrar las cosas

“El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Gabriel García Márquez (Cien años de soledad).

A nadie se le escapa la importancia de poder denominar a algo o alguien por su nombre. El nombre es la presentación de una persona, organización o marca, el primer signo de identidad, la primera impresión que nos llevamos y la primera información que nos ofrecen de si mismos. Sin olvidarnos que lo que no tiene nombre no existe.

Esta entrada la llevaba gestando durante tiempo ya que en clase habíamos hablado de los naming rights, el cambio del logotipo de GAP y sus efectos en las redes sociales, el uso de las siglas, qué sucede cuando se cambia la denominación de una calle… pero me decidí a escribir algo y compartirlo con vosotros con el caso de Bankia.

Bankia es el nombre comercial del Banco Financiero y de Ahorros, el primer banco español por negocio doméstico, integrado por Caja Madrid y Bancaja, al que se han adherido Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja de La Rioja, Caja Ávila y Caja Segovia.

Para dar a luz la denominación Bankia, se contrató a Interbrand que necesitó dos meses de trabajo en los que participaron seis personas (el director creativo, tres diseñadores, un ‘copy’ y una persona de producción gráfica). Sin embargo, ha sido una decisión envuelta de polémica puesto que existía una ciudad búlgara, un agua mineral, una comunidad financiera especializada en productos financieros llamada Rankia y un banco noruego del mismo nombre, comprado por el Banco Santander en 2005, cuyo logotipo también es parecido; por no hablar de la mariposa denominada melanitis leda bankia y el molusco bankia setaceae, que es una carcoma gigante de la costa del Pacífico en América del Norte. Para más inri, ya existe un perfil en twitter como @bankia.

Estas coincidencias me llevaron a indagar sobre la facilidad (o no) de denominar una nueva marca, qué consideraciones debíamos tener en cuenta, que errores debíamos tratar de evitar, qué empresas se dedican a estas tareas, etcétera.

En primer lugar, debemos explicar qué es eso del naming, pudiendo definirlo como las técnicas para la creación del nombre de la marca, nombrar, poner nombre a una marca.

Conseguir un nombre cuyas marcas, nombres de dominio y nombres de usuario en redes sociales se encuentren disponibles es cada vez más complicado. No sólo se trata de la creación de un nombre, sino de la identidad de una marca, hacer un análisis lingüístico del mismo (posibles usos negativos en otros idiomas), un análisis de utilización (estudio de uso del término para evitar posibles conflictos de branding), el registro de marca y registro de nombres de dominios y nombres de usuario en las principales redes sociales.

Para ello, los equipos de trabajo son multidisciplinares, formados por arquitectos, publicistas, compositores, literatos, periodistas, diseñadores… y la gestación de un nombre lleva, como mínimo un mes, con un precio de mercado de entre 6.000 y 30.000 euros. Crear marcas verbales, como dice Joan Costa, requiere talento y método.

El nombre de la marca es el mensaje más repetido de todos, por tanto, es un instrumento estratégico potentísimo y de alta precisión que debe ser tomado con las mayores exigencias y precauciones (los logotipos, empaquetado, símbolos, colores, publicidad… cambian o evolucionan, pero no el nombre).

Encontramos un proceso de naming, detrás de negocios como Opencor (El Nombre de las Cosas), Pans and Company (Summa), O2 Centro Wellness (abcn), empresas como Vueling (Saffron), Amena (El Nombre de las Cosas), productos como Activia de Danone (Morillas), Press Control de Sanex (Nameworks) e incluso divisiones de negocio como LKXA de la Caixa (Morillas) o Booket para las ediciones de bolsillo del grupo Planeta (Summa).

Como vemos, son varias las empresas dedicadas a estos menesteres, a las que podemos añadir Nombra, Naming Digital, Interbrand, Nomen, y la ya citada El nombre de las cosas de Fernando Beltrán.

Llegados a este punto, ¿cómo es el proceso de naming? Obviamente no existe una receta mágica única, de hecho, en las recomendaciones que veremos a continuación, según los diferentes autores, nos sugerirán ideas que en ocasiones se contradicen. Lo que funciona para una marca no es válido para otra, por lo que todo siempre queda al sabio arbitrio de los públicos de esa marca.

Lo que si parece estar claro es que, a la hora de plantearnos nombrar una marca no debemos caer en los nombres provisionales que acabarán convirtiéndose en definitivos, ni tomar a la ligera esta decisión. Se trata de una actividad complicada puesto que hay que sintetizar en una palabra muchos atributos, dar con una marca atractiva, que transmita confianza, incite a comprar y le guste al cliente. Hay que comprobar si ese vocablo está registrado, y si la empresa es multinacional o con un mercado internacional, y hacerlo en los países donde esté implantada.

Si debemos encontrar un nombre para la empresa resultante de una fusión debemos tener más cuidado si cabe para que los usuarios no sientan el impacto del cambio. Los consumidores son cada vez más críticos con respecto a los movimientos que las marcas realizan, por lo tanto lo primero que tienen que tener en cuenta ambas marcas, es el grado del vínculo afectivo y emocional que existe entre los consumidores y sus respectivas marcas; y después analizar la mejor forma de mantener ese fuerte vínculo que han construido durante mucho tiempo ya que hay que tener en cuenta que las diferentes marcas se han construido en mercados, targets, productos y posicionamientos bien diferentes y juntarlas sin más no será compatible con la herencia de cada compañía.

Por ese motivo, podemos hablar de una serie de consejos o recomendaciones para encontrar el nombre perfecto para su empresa:

  • Establecer las prioridades correctas. Para poder encontrar el nombre correcto de la empresa, se deben tener en cuenta muchos aspectos como que  el nombre sea fácil de memorizar, pronunciar, escribir y además ser corto pero original. El nombre deberá sugerir o decir de qué se encarga la empresa (hacer un ejercicio de introspección) y sus productos. Por otra parte, antes de decidirse por el nombre, deberá investigar a sus competidores y revisar que éste no se encuentre patentado y que la opción de un dominio en la web (y hoy en día pensar también en las redes sociales), esté aún libre.
  • Decidir el campo de palabras o temas necesarios. Seguramente los nombres que tengamos en mente ya existan o estén patentados. No debemos preocuparnos. Empezaremos a buscar palabras y sus sinónimos dentro de un campo definido, relacionado con los elementos clave de nuestra empresa y nuestros productos, pensando en nuestro público, así vendrán nuevas ideas. Un ejemplo de ello es el Festival de Publicidad Publicatessen (Publicidad + Delicatessen).

También nos encontramos con sistuaciones en las que las marcas comerciales se apoyan en lugares y cómo éstos, a su vez, se    pueden apoyar en las marcas para ser más competitivos (Pepe Jeans London, Custo Barcelona, Evian-les-Bains, bebernos un Rioja…). Es una relación bidireccional, de retroalimentación entre una marca y su lugar de origen, en el los lugares son utilizados como atributos.

  • Elegir un nombre que sea simple y corto. Cuanto más simple el nombre, más fácil de recordar y más pegajoso será en la mente de la mayoría de la gente. Hay que usar palabras fáciles de recordar, incluso si son inventadas. Si le es posible encontrar un nombre de 2 silabas, mucho mejor (Red-Bull, Goo-gle, Vi-sa). Esto ayudará eficazmente en la construcción de la marca. No hay que preocuparse mucho de la parte literal del nombre, lo que importa es un buen sonido. Y en la web, el tamaño corto del nombre es una ventaja competitiva (los nombres de las principales marcas online lo son: Yahoo, Facebook, Flickr).
  • Utilizar técnicas creativas con equipos multidisciplinares. La búsqueda de ideas presenta excelentes resultados cuando se utilizan modelos creativos como el brainstorming, scamper, la utilización de analogías o los mapas mentales. Nos puede ayudar elaborar una lista con todos los requisitos que el nombre de la empresa deba cumplir. Cuando la tengamos, los comparamos con las ideas preconcebidas para estudiar si el nombre cumple con la mayoría de requisitos. Es aconsejable reunirnos con un equipo amplio para recolectar ideas, ya que cuantas más personas opinen, mejores ideas tendremos.
  • ¿Nombre descriptivo o nombre artístico? Encontrar un nombre corto y conciso que incluya todo lo que quiera decir de su empresa, es un poco complicado, pero no imposible. Lo que debe decidir es si su nombre describirá sus actividades o si éste será más artístico, donde el sonido sea llamativo o la ortografía de la palabra esté un tanto cambiada. Cualquiera de estas dos opciones son excelentes, lo único que debe tener en cuenta, es que el nombre sea fácil de recordar y hable al cliente de la ventaja principal del producto. Un nombre que no dice nada, no tendrá la fuerza suficiente para penetrar en la mente de la gente. Y recuerde que el territorio donde las marcas compiten, es en la mente de los consumidores. Por esta razón es importante considerar que en lo posible, el nombre debe evocar la «palabra clave» de la marca (la idea del negocio).

Sin embargo, como comentaba al principio, otros autores dicen que, el nombre de una marca, cuanto más descriptiva, peor, ya que se quema más rápido (ejemplo de buen hacer: Apple).

Ejemplos de lo anterior: Un nombre como Duracell para una pilas alcalinas es acertado, sobre todo si la ventaja clave de está es “mayor duración” que el resto que la competencia. También Nike (la diosa de la “victoria” en la cultura griega) para unas zapatillas cómodas que lo usan los mejores deportistas del mundo. O tal vez Ray-Ban (un juego de palabras que en inglés se entiende como “prohibido los rayos”) para el primer lente que incorpora un tipo de material que elimina los rayos ultravioletas.

  • Elegir un nombre que no se asocie con ninguna ubicación geográfica. Las distancias se han acortado con las nuevas tecnologías y las comunicaciones. ¿Porqué confinarse a un lugar especifico? Piense en un nombre global ¿Qué le sucederá al negocio con un nombre de una ciudad o territorio específico, cuando intente expandirse en otros países del mundo? Su nombre lo delatará vaya donde vaya. Ni que decir a nivel global.

Algo importante a tener en cuenta es que, si se va a crear una marca internacional, que no plantee problemas de comunicación y tener especial cuidado en que el nombre no tenga una connotación negativa en otro país o en el mercado que se quiere ingresar. Lo que funcione en un país, no necesariamente funcionara en otro (ejemplo clásico del Mitsubishi Montero Vs. Pajero o Mazda Laputa).

Como sugerencia, no debemos intentar colocar determinadas palabras como “DVD”, que más tarde o más temprano será reemplazada por otra (como sucedió con el VHS) y nuestro nombre de marca quedará obsoleto. También evitar usar nombres que se parezcan o suenen al de la competencia (el único beneficiado será la marca de su competidor) y eludir los nombres con iniciales. Y tampoco incluir números ni fechas en los nombres ni los clichés como «global», «tech», «soft”, etc.

  • El eslogan también es importante. Al momento de buscar un nombre llamativo, no debemos dejar de lado la importancia del eslogan. Éste tiene tanto peso como el nombre de la empresa. Es más, juntos, muestran una excelente carta de presentación de la empresa. Recuerde que no se debe apostar por la excelencia de uno de los dos, sino de ambos. Esto reforzará el reconocimiento de marca.
  • Evitar problemas de identidad digital. Es cierto que a nivel mundial ya existen muchas páginas web, lo cual limita la libertad de creación de nombres de empresas. Es por eso que, para ahorrarse un disgusto, debemos verificar primero los nombres que van en la misma línea de lo que estamos buscando para descartarlos de antemano. Y no sólo en internet sino en las bases de datos de marcas patentadas del país donde vaya a operar la marca, para verificar que el nombre de su empresa no entre en conflicto con una ya existente. Esto no sólo le ahorrará problemas legales, sino que también le asegurará diferenciación en el mercado. Por tanto, debemos tener en cuenta que el nombre sea factible en su identidad digital, no sólo que esté disponible (tanto en la web como en las redes sociales), sino que pueda escribirse en los idiomas principales.

En este sentido, sólo en EEUU hay más de 2,5 millones marcas activas y en el mundo más de 13 millones. Además existen más de 108 millones de direcciones web registradas a nivel mundial. Si tenemos en cuenta que en inglés hay 250.000 palabras de las cuales no todas ellas son utilizables como un nombre de marca, que en la Unión Europea se dice que todos los nombres pronunciables de hasta cinco letras ya están registrados y que lo mismo parece suceder con las principales palabras en todos los idiomas principales, seguramente alguien en alguna parte, poseerá el nombre que deseamos…

Una vez analizadas estas recomendaciones, obviamente, debemos advertir de los errores más comunes al crear o elegir un nombre:

  • Decidir qué nombre poner en el último momento.
  • Olvidar que el nombre es tan estratégico como creativo.
  • Subestimar la importancia de un buen briefing creativo.
  • Confundir la necesidad de información con la necesidad de diferenciación.
  • La complejidad de elegir el nombre de una marca
  • Hacer caso omiso de las implicaciones globales.
  • Elegir nombres subjetivamente.
  • Pensar que todo necesita un nombre.
  • Mantener los nombres que ya no son relevantes.
  • El proceso de identidad verbal es algo más que un nombre.

Finalmente, tras haber analizado cómo debemos afrontar un proceso de naming, lo mejor es que veamos varios ejemplos (Google, Caprabo, Chupa Chups, Hotmail, Ikea, Mango, Mercedes, Nike, Sony, Trivial Pursuit, Hewlett-Packard, Vespa, Zara, Viagra…). Aquí os dejo unos cuantos (aunque alguno no es exactamente de naming) que incluyen marcas conocidas de todos. Estoy seguro de que algunas no os dejarán indiferentes, os sorprenderán y otras os defraudarán:

Y si este post empezaba con una cita, termina con otra, en esta ocasión, del poeta lituano Czeslaw Milosz; «Lo que se nombra adquiere fuerza, lo que no se nombra deja de existir«.

Older Posts »

Categorías